miércoles, 19 de noviembre de 2008

PREGUNTA NUMERO 1

Las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. Aquí debe analizarse de qué modo se está definiendo la relación de la empresa con la comunidad de acuerdo al modelo de Joseph Badaracco

El nivel supra organizacional de un dilema, como su nombre lo indica involucra a entes, personas y/o comunidades más allá del sistema de la empresa. Ello implica la gravedad de las consecuencias de la decisión tomada, por ello, se debe tratar siempre buscar el equilibrio en los objetivos, en los medios y en la búsqueda de de alcanzar la felicidad en el largo plazo.

Al igual que los otros niveles de dilemas, este también se considera como un “momento de la verdad” y dilemas “correcto vs correcto, desafían los “granes principios” y, al nivel respectivo, revela a la verdadera persona que toma las decisiones, pone a prueba sus valores y finalmente, forman en el sentido que establecen las pautas y valores que van a funcionar a partir de ese momento en la empresa.

En primer lugar, siguiendo el modelo de Joseph Badaracco y poniéndonos desde la perspectiva de la gerencia de Ford o particularmente al señor Jacques Nasser, su momento de la verdad, es decir, el momento en donde se tuvo que tomar una decisión cuya repercusión afectará sensiblemente el futuro de muchas personas, se dio cuando tuvo que decidir entre posponer el lanzamiento del modelo nuevo y cambiar el diseño completo como medida de seguridad y calidad o simplemente optar por soluciones superficiales para lograr mayor estabilidad en el modelo a lanzar sin posponer su fecha de lanzamiento. Este momento se caracteriza por la presión de cuánto está en juego, es decir, la magnitud de las consecuencias que afectarían a miles de personas que adquieran el nuevo modelo. Segundo, cuanto lamentará la decisión que tome el gerente de Ford? Sin duda, las consecuencias como se vieron fueron evidentes muertes y ningún lamento podría revertir, por lo que debemos decir que sería una situación lamentable de la cual no se podría revertir. Tercero, quienes serán los afectados? La magnitud del presente caso involucra a miles de personas alrededor del mundo, pues Ford comercializa en diferentes partes del mundo con lo que, la cantidad de afectados potenciales se podría calcular sobre millones de personas en el escenario más pesimista. Por último, la pregunta que se debe cuestionar en un momento de la verdad como este será cual es la alternativa correcta? Tratando de buscar las dos alternativas “correcto vs correcto” que pudo enfrentar el sr Nasser, tenemos por un lado la alternativa de seguir adelante con el nuevo modelo “adaptado” de moldes de modelos pasados que, mientras se use a una velocidad moderada y climas en condiciones normales, no habría ningún problema para los conductores y nadie de su compañía se vería perjudicada ni él tampoco con recortes de bonificaciones o despidos versus tener que esperar a cambiar todo el diseño del auto para que sea 100% seguro, aunque la competencia tampoco lo sea, sabiendo que eso sería más inversión y que, quizás, algunas personas en su empresa tendrían que salir por recortes en gastos o su bono se vería afectado.

Por lo tanto, como el presente tema no ha sido tratado en el curso y se cuenta con poca información se tratará de responder y analizar las preguntas que cuestiona Badaracco para definir la postura tomada en un dilema de nivel supra organizacional. ¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición como gerente y afirmar la fortaleza de mi organización? ¿He hecho todo lo posible como gerente para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes? Y ¿En esta situación debo jugar al león o al zorro?

Con respecto a la primera, sobre si Nasser reafirmó su posición como gerente y la fortaleza de su compañía, sin duda es un no rotundo ya que, tras el escándalo de las volcaduras la empres Ford se vio seriamente perjudicada y atacada por medios de prensa y dejó una mala imagen en los consumidores. Además, se vio más debilitada aún cuando una vez surgido los problemas, entre las áreas de producción y las de la gerencia se contradecían y no se apoyaban mutuamente ya que, una culpaba a la otra de los desastres, por ejemplo, la de producción señalaba que la gerencia hizo caso omiso a sus recomendaciones. Por todos estos motivos la empresa se vio seriamente afectado tanto dentro (por conflictos internos) como fuera (daño imagen corporativa) con dicha decisión en lugar de conseguir defenderla.

En cuanto a la segunda pregunta, si el Sr Nasser hizo o no todo lo posible para pensar creativamente en el rol de su empresa con respecto a sus stakeholders se negaría nuevamente por completo ya que, con dicha decisión logró poner en riesgo no solo a su empresa (accionistas y empleados), sino a comunidades de personas en todo el mundo. Además, en cuanto a su stakeholders de proveedores tampoco fue favorable ya que, con dicha decisión reafirmaba sus lazos con Firestone, la cual también estaba involucrada en escándalos de índole sindical por lo que, indirectamente, con su decisión estaba atentando contra los derechos de los trabajadores de Firestone.

Por último, la tercera pregunta sobre si jugaba al león o al zorro, no se tiene mucha información al respecto pero, por deducción personal y analogía se puede pensar que el rol del león es más de ser un personaje ejemplar y líder en la selva (en este caso la compañía o el mercado) mientras que el de un zorro es jugar a ser el más astuto y audaz o en otras palabras, ser “el vivo”. En el caso del gerente de Ford, sin duda jugó a ser el lobo, el vivo que podía buscar una alternativa “viable” y rápida y con los mismos resultados para la empresa, es decir, tomar el camino rápido para salir de un problema de tamaña magnitud como la del caso analizado.

En conclusión, esta situación se le planteó al gerente de Ford, Jacques Nasser, como un dilema supra organizacional ya que, se trataba de un momento de la verdad o crítico para tomar una decisión en donde ambas alternativas, para él, se confrontaba lo correcto vs lo correcto. Así como lo menciona Badaracco sacó a relucir en en el gerente sus verdaderos principios o los que éste priorizaban y marcaron las pautas a seguir exitosamente en su empres y, a nivel supra organizacional, dañó la vida de muchas personas y la imagen que tenían estas de su empresa así como también involucró en cierta parte al Gobierno pues puso a flote la mala fiscalización de entidades regulatorias federales y su complicidad en que se haya podido introducir al mercado un vehículo potencialmente dañino.

PREGUNTA NUMERO 2















Importancia de la ética:

La ética es muy importante, ya que influye de manera considerable en las decisiones que una persona pueda tomar o en este caso en la decisión que tomó la empresa, como es el caso de Ford Explorer.

Como se puede apreciar, Ford Explorer realizó actividades que trajo como consecuencias accidentes que causaron muchas muertes no solo en Estados Unidos sino en varios países como argentina Venezuela, entre otros. Ford Explorer tomo la decisión de no informar a sus clientes de las fallas que tenía el auto y se hizo “de la vista gorda” con el fin de vender los autos sin tomar en cuenta las consecuencias que esta podía traer. Luego Ford al ver que su imagen se estaba viendo perjudicada por los problemas que tenía trato de corregir los errores que había cometido y desde ese entonces Ford se preocupa más por la seguridad de sus autos y el cuidado del medio ambiente como se ve reflejado en los estudios sobre el impacto climático

La ética para los negocios nos proporciona conocimientos que trascienden hacia otros campos de los negocios:

Con los diversos proyectos que realiza Ford en todos los países en los cuales este opera como es el caso de Ford en España donde tiene programas para sus empleados y también tiene una organización benéfica. Con esta práctica da una visión a los clientes y a los pobladores de que no solo es actuar pensar éticamente sino también actuar éticamente, ya que la empresa no solo se ocupa de las actividades que están ligadas con el negocio sino que la empresa hace actividades comprometiéndose a realizar ayuda a las personas que las necesitan como es el caso de Ford en España en donde tiene varias fundaciones. Con estas actividades la empresa da a conocer que la ética no solo tiene que estar ligado con el negocio sino que la ética y toda las decisiones que uno o la empresa tome están ligadas con todos los campos.

Pocos hombres han recibido entrenamiento en la ética para los negocios:


La ética es muy importante para que las personas puedan tomar las decisiones correctas sin perjudicar a terceros y puedan tener un equilibrio con las de cisiones que puedan tomar. Por este motivo Ford en México ha formado un comité ético conjuntamente con sus distribuidores y esto lo hace con el fin de crear una responsabilidad social consciente y de calidad por parte de los altos ejecutivos y también por los trabajadores y que estos tomen sus decisiones de la manera correcta sin perjudicar a terceros.


Esquema de la ética para los negocios:

Hoy en día es importante que las empresas lleguen a sus objetivos tanto monetarios como objetivos sociales, ya que no solo es brindar productos sino que estos productos deben ser de buena calidad y de esta forma no poner en riesgo la vida de los clientes como sucedido en estados unidos por la empresa Ford. Por este motivo Ford realizo una restructuración con el fin de de preocuparse por el bienestar de sus clientes como del medio ambiente.



Responsabilidad social y corporativa: esta área incluye el cuidado del medio ambiente, derechos humanos entre otros. Para esto Ford ha desarrollado muchos planes para poder llegar a estas responsabilidades como fundaciones, personas solidarias, 24 horas Ford, entre otras.




Stakeholders:

Clientes: los clientes pueden ser afectados por los productos que pueda sacar la empresa como sucedió con la camioneta de Ford Explorer en donde la camioneta no contaba con las mínimas normas de seguridad. Asimismo, los clientes compran este producto por el prestigio que esta marca posee en el mercado.

Accionistas: Los accionistas se pueden ver perjudicados, ya que la principal motivación de un inversionista es el dinero que pueda percibir de las utilidades por la venta de los productos pero esto no paso en Ford, ya que las ventas disminuyeron debido a los problemas de la camioneta.

Trabajadores: Los trabajadores juegan un papel muy importante, ya que estos se pueden ver afectados por las decisiones de la alta gerencia y que pueden afectar a todo el ámbito de trabajo.

Proveedores: Los proveedores juegan un papel muy importante en la fabricación del producto, ya que estos pueden proporcionar productos que no sean de buena calidad y que sin duda afectarían al producto final. En el caso de Ford sus proveedores son Firestone y GoodYear. Estos proveedores perjudicaron a Ford no dando llantas de buena calidad que afectaron a la calidad y prestigio del producto.


Herramientas Gerenciales de la Ética para los Negocios:

Misión:

"Mejorar continuamente nuestros productos y servicios a fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, lo que nos permite prosperar como negocios y proporcionar utilidades razonables a nuestros accionistas quienes son propietarios de nuestro negocio”.

Visión:

“Una buena compañía ofrece excelentes productos y servicios; una gran empresa además, se preocupa por hacer nuestro mundo un mejor lugar para vivir.”

Código de ética:

Dentro de los valores éticos Ford proporciona guías para que sus trabajadores adquieran un conocimiento adecuado para entender, participar y modificar su entorno sin dañar a terceros. Además, este código sirve para poder aplicar múltiples programas de responsabilidad sociales con la finalidad de mejorar la calidad de vida. Además, Ford posee ocho códigos para que sus empleados trabajen de manera correcta y actúen de manera justa. Estos ocho códigos son los siguientes:
Carta de la comisión de Indemnización
Cartas de comité de Finanzas
Carta de nombramiento y Goberrnanzas Comité
Carta de comisión de sostenibilidad
Principios de Gobierno Corporativo
Código de conducta Manual
Código de ética para el personal superior financiero
Código de ética de la junta de Directores

PREGUNTA NUMERO 3

Conclusiones finales y perspectivas futuras:


En primer lugar, a lo largo del análisis de Ford y Firestone hemos podido observar que la ética para los negocios trasciende más allá de los procesos de una empresa de manera legal y moral. Entendemos que la ética abarca un terreno mucho más amplio y detalles que podrían parecer insignificantes, pero que al final del día resultan decisivos.

En segundo lugar, profundizamos en el hecho de ver el grado en que los grupos de interés de una empresa se ven afectados por las decisiones de ésta. Es por esto que las empresas tratan de mantener relaciones buenas y cercanas con sus proveedores, trabajadores y clientes, sobretodo con la comunidad en la que realizan operaciones.

En tercer lugar, la ética también está en prevenir situaciones que puedan ocasionar problemas, es decir, al tomar este tipo de medidas muestran interés por llevar las cosas en orden y de que todos los involucrados obtengan bienestar.

Asimismo, vemos que la ética se encuentra también en el hecho de brindar calidad de productos y servicios, ya que demuestra la retribución por parte de las empresas frente a la confianza que los clientes depositan en ellas.

Sería óptimo que cada empresa se enfocara en esta retribución como base para llevar el resto de procedimientos y actitudes de manera justa y honesta. Entender la responsabilidad que tienen es el factor clave para llevar un negocio dentro de parámetros éticos.

Finalmente, es importante que las empresas cuenten con objetivos bien establecidos que cuenten con una misión y visión enfocada en la ética empresarial para que todo el lineamiento de negocio tenga ese mismo enfoque.

PREGUNTA NUMERO 4

Recomendaciones:

Ford Motor Company es una empresa que de cierto modo administra los derechos de los ciudadanos, entre los cuales se pueden mencionar los derechos sociales, civiles y políticos.

En primer lugar, con respecto a los derechos civiles; Ford Motor Company formo un Comité Cívico en México con la finalidad de lograr una ciudad mejor. Pero sería recomendable que Ford se preocupe por formar un Comité dentro de su organización, el cual apoye y escuche las sugerencias de sus empleados, puesto que en su gran mayoría se cometen injusticias en el trato para con los trabajadores.Con la creación de este comité se podrá escuchar e investigar lo que realmente ocurre dentro de la organización para buscar soluciones en casos de malestar laboral o salarial, y que trate de evitar huelgas y resentimientos en el personal. Así mismo, Ford debe contratar a un personal experto y capacitado para evitar neumáticos defectuosos. Más aún la empresa debe ser responsable de proporcionar la información necesaria, acerca de los productos que vende y así dar la opción a sus principales consumidores de comprar o no la explorer, ya que tendrán el conocimiento de algunas imperfecciones; y de esta manera, la empresa tendría menor responsabilidad, ya que podría ofrecer la explorer a un precio mucho menor y el cliente pueda adoptar cambios y usar los neumáticos correctos.

En segundo, en cuanto los derechos sociales, se puede decir que Ford esta altamente comprometida con la sociedad debido a que su fundación se preocupa por brindar educación a través de la construcción de colegios en las ciudades donde se encuentran sus principales sucursales. Sin embargo, la empresa debe preocuparse cuando los consumidores adquieren un producto, qué buscan al recibir productos y los servicios de calidad que exigen, con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, se recomendaría que cuando se vendan o se coloquen en el mercado neumáticos, deban realizarse todas las pruebas necesarias, con respecto a su producción y el cumplimiento de los estándares de calidad, para evitar fallas en el producto final que vuelvan a causar muertes de personas inocentes.

En tercer lugar, en cuanto se refiere a los derechos políticos podemos decir que la Compañía no tiene un comité especializado en esta área. Por lo tanto, los consumidores podrían solicitar o comunicar cualquier queja y demanda sobre alguna empresa o producto. En tal sentido, se recomendaría a la organización Firestone que no espere la llegada de una notificación o cifras de fallecimientos de inocentes por adquirir la explorer con deficiencias.

Por último, se debe considerar que las empresas permanecen en el mercado dependiendo de la aceptación que los consumidores tengan con respecto a los productos y la calidad del servicio que ofrecen , sólo de ésta manera podrán fidelizar completamente a sus clientes.

miércoles, 29 de octubre de 2008

4. Preguntas de la unidad 5

4. Identificación de las herramientas gerenciales


















Misión: De acuerdo a la misión que posee ford en su página principal esta no posee ningún comportamiento ético en donde el trabajador pueda hacer las cosas de la mejor manera y de esta forma tomar las mejores decisiones sin perjudicar a la empresa y a terceros. Asimismo, en la misión presentada por ford en su pagina solo se puede rescatar que estos solo hacen hincapié de la constante mejora de su producto.


Visión: “Queremos ofrecer al mundo movilidad, fabricando grandes productos asequibles, tanto económica, como ambiental y socialmente".


Según esta visión que el gerente general de ford se puede apreciar que este visión si les da a los trabajadores una guía para poder trabajar y vivir éticamente sin perjudicar a terceros. Pero curiosamente esta visión salio luego de los hechos producidos por sus autos en todo el mundo. Con esta visión el empresa dice que se debe fabricar productos de buena calidad sino también dice que nos debemos preocupar por el bienestar social y vivir en un mundo mejor.









Asimismo, Ford posee ocho políticas de gobierno corporativo para que sus empleados estén sepan como actuar adecuadamente en circunstancias en donde puede haber muchas personas involucradas tanto directamente como indirectamente, ya que la decisión que tomen los empleados sea de forma responsable sin perjudicar a la sociedad y con esta decisión que tomen sientan que es la mas justa y la manera como debieron actuar. Dichas políticas son las siguientes:




  • Carta de la comisión de Imdemnización
  • Cartas de comité de Finanzas
  • Carta de nombramiento y Goberrnanzas Comité
  • Carta de comisión de sostenibilidad
  • Princpios de Gobierno Corporativo
  • Código de conducta Manual
  • Código de ética para el personal superior financiero
  • Código de ética de la junta de Directores

También, Ford es conciente de la responsabilidad social que este debe tener por eso Ford tiene como objetivo ayudar a personas discapacitadas como sucede en España. Además, “Todos los programas están pensados con un objetivo claro: cubrir lo máximo posible las insuficiencias que existen en nuestro entorno como son las logísticas, de empleo y medio ambiente, así como apoyar proyectos culturales y deportivos.” Esto se cumple, ya que ford participa constantemente en campañas no solo culturales sino también a través de su organización para ayudar a las personas que necesitan ayuda. Por otro lado Ford también participa constantemente en investigación y desarrollo en técnicas relacionadas con el medioambiente y con la reducción de emisiones e impacto medioambiental. Además, no solo cuida el medio ambiente sino que ayuda a preservar las aves en vía de extinción en Almussafes con la finalidad de un mundo mejor y con mas oportunidad de vida para todos.

























5. Bibliografía utilizada

http://www.ford.com/

http://www.ford.es/ie/Accionsocial/-/-

http://www.ford.es/ie/home/-/-/-/-/-/-

http://www.ford.com/our-values/education

http://www.ford.com/about-ford/company-information/corporate-sustainability/

Ortiz Elías, José Agustín y otros autores. "Ética pra los negocios". UPC, Lima 2008



3. Preguntas de la unidad 4


3. Ejemplo de una variable de Intensidad Moral


La intensidad moral fue propuesta por Thomas Jones, este afirma que al tomar decisiones éticas y estas se ven afectadas por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros. Esta intensidad moral puede variar de acuerdo con seis factores: magnitud de las consecuencias, consenso social, probabilidad de efecto, inmediatez temporal, proximidad y concentración de efecto.


Magnitud de las consecuencias: es la suma esperada de los daños o beneficios para aquellos que reciben el impacto de nuestras decisiones o acciones.


Este caso de Ford Explorer y las llantas de Firestone, muestra dicho concepto, puesto que ambas empresas ocultaron acciones indebidas, son los grandes responsables de los daños ocasionados a los clientes inocentes, ya que no debieron bajar la presión a las llantas, más aún si provocaba que el vehículo pudiese volcarse. Ford no tomó en cuenta las consideraciones hacia sus clientes, solo brilló el interés propio como compañía. Además, el daño ocasionado también es responsabilidad del estado y de la empresa dedicada a supervisar los estándares técnicos y de calidad.


Ford ni Firestone se basaron en temas de precaución y seguridad. Peor aún es el hecho de estas empresas son conscientes de las consecuencias y a pesar de eso lo siguieron haciendo. Ford, sabía que si arreglaba el diseño de los autos vendidos, esto implicaría pagar una suma de dinero mayor si enfrenta las demandas de las personas que sufren los accidentes, lo cual originaría perdidas importantes para la compañía misma. Así como también, se verían afectados directamente los trabajadores, ya que la empresa con sus problemas económicos no podrá solventar los sueldos de todos sus trabajadores, lo cual ocasionara despidos.

2. Preguntas de la unidad 3




2.1 Analisis Utilitarista


A continuación se hará el análisis utilitarista sobre la decisión que debió tomar Ford al momento de que los ingenieros les recomendaran cambios en el diseño (reutilizado en modelos anteriores) y un nivel de presión específico. Ellos optaron por ignorarlos y simplemente inflar los neumáticos a una presión de 26 lppc, a pesar de la recomendación de Firestone y de los ingenieros de 30 a 35 lppc. y sólo mandaron a hacer 3% más ligeros los neumáticos como control de la estabilidad del vehículo





Tal y como lo demuestra el análisis costo beneficio, existe mayor placer en hacer caso a las recomendaciones de un nuevo diseño y la presión y peso exacto de los neumáticos Firestone. Y por consiguiente, mayor sufrimiento en no hacer caso a las recomendaciones y dejar en el mercado esos vehículos potencialmente mortales para los clientes





2.2 Análisis según teoría de la justicia


En cuanto a la teoría de la justicia, se deben cumplir dos criterios para que una acción pueda ser denominada “justa”.

  • Cada persona debe tener el mismo derecho al más amplio sistema de libertades básicas posibles
  • Las inequidades sociales y económicas deben ser ordenadas de modo que sean:
    Para el mayor beneficio para los más desventajados y
    Atendidas por oficinas abiertas apersonas de todas las condiciones por igual

En el caso expuesto de Ford y Firestone se ve claramente el incumplimiento de la teoría de la justicia. Por ejemplo, al momento de optar por la decisión de no cambiar el diseño y buscar soluciones prácticas como disminuir la presión de la llanta buscando ahorrar costos y no posponer el lanzamiento del nuevo modelo, solamente obró en beneficio suyo de la empresa y no para los clientes. De esa manera, el beneficio de “bajos costos” e inmediato lanzamiento no fue más beneficioso a los clientes ya que atentaba contra su vida. Este es otra razón de incumplimiento, ya que de manera obvia violaba los derechos a la vida de las personas.


Por otro lado, Firestone fue igual de injusta con sus empleadores, reduciéndoles el sueldo y explotándolos a trabajar más horas sin negociaciones para una retribución justa. Y una vez que se dieron en huelga sus trabajadores, ésta opto por reemplazarlos por mano de obra más barata e inexperta. Esto atentaba contra el derecho de justicia a sus trabajadores claramente.


Por último, tanto Ford como Firestone fueron llevados a juicio y demandados por miles de personas que sufrieron daños provocados por ellos, y ante esto, es conocido el hecho de que ambas empresas por evitar perjudicar su imágen trataron de negociar con estas familias los beneficios y compensaciones sin necesidad de ir a juicio. Es eso justo? Sin duda es un gran problema, ya que si las personas van a juicio contra Ford, se estaría por lo menos cumpliendo un procedimiento justo, criterio que se incumpliría si se negocia bajo la mesa. Pero en ambos casos, es justo el resultado? Cabe preguntarse si será justa o no alguna compensación que pueda cubrir la vida humana.



1. Tarea Académica 2

1. Descripción del caso

Retomando el caso de las camionetas Ford Explorer y los neumáticos Firestone, se hará a continuación un breve resumen y secuencia de los hechos relevantes para el caso.

Desde la década de los noventa la prestigiosa marca americana de autos y camionetas Ford venía siendo envuelta en grandes y graves controversias dañando su imagen por los problemas surgidos desde años anteriores con dos de los modelos desarrollados y lanzados al mercado en aquella época. Tal es el caso de los modelos Ranger y Bronco II, que originaron tremendas volcaduras fatales causado por el sistema de suspensión Twin I-Beam que incrementaba la tendencia a volcarse más fácilmente.

Años más tarde Ford lanza al mercado el nuevo modelo, y no mejor, de camionetas Explorer que a pesar de sus desastrosos accidentes, fue la camioneta más vendida durante la década. Nuevos casos siniestros hicieron que Ford iniciara el contrato de una investigación en 1990 la cual se descubre el problema de rodadura de separación de los neumáticos Firestones en las Explorer. Cabe mencionar como dato adicional que este tipo de SUVs, a pesar de tener los índices de volcadura más altos que cualquier otros automóviles sedán debido a que su centro de gravedad más alto y por el aire de sus neumáticos, le generaba a Ford utilidades de aproximadamente 8,000 dólares por unidad. Una de las razones que explica la falla del diseño de estas camionetas es porque los ingenieros de Ford utilizaron la misma estructura de su vieja camioneta Ranger para poder fabricarlo en las mismas líneas de ensamble. Dicha estructura utilizaba una suspensión Twin I-Beam de tracción delantera la cual elevaba el centro de gravedad del vehículo. La misma suspensión que había sido utilizada también en el popular Bronco II, que fue objeto de más de 800 demandas por volcaduras atribuidas al mismo problema del elevado centro de gravedad.



De manera previsible, el uso de la suspensión Twin I-Beam en el diseño de la Explorer también elevó el centro de gravedad, y los reportes de pruebas realizadas en 1988 indicaron que tenía una tendencia aún mayo que los modelos pasados a provocarse una volcadura. Por ello, tras la crítica de Consumers Union, los ingenieros de Ford sugirieron a la gerencia en 1989 varios cambios en el diseño que podrían mejorar la estabilidad del vehículo tales como: montar los neumáticos a dos pulgadas más de distancia, bajar el moto, reemplazarla suspensión, bajar la presión de los neumáticos (Firestone) y endurecer más los muelles. La gerencia, a cargo de Jacques Nasser, rechazó las opciones básicas y en su lugar optaron por instalar muelles más rígidos, acorrtar la suspensión y con respecto a los neumáticos solamente disminuirles la presión, cambios que no afectarían la fecha de lanzamiento

Por otro lado, Firestone, prestigioso fabricante de neumáticos a nivel mundial, fabricaba los neumáticos del Explorer para Ford, quien en la década de 1980 había solicitado un neumático que combinara las características de uno para camioneta con el desempeño de uno para un automóvil de pasajeros, y además ciertas especificaciones de precio como medida de austeridad en lugar de calidad incumpliendo el enfoque social planificado. De manera que Firestone desarrolló el neumático ATX (y después ATX II), que se había usado anteriormente en la camioneta Ranger y solamente se le había modificado para cumplir con las nuevas especificaciones del Explorer y además, una recomendación de 30 a 35 lppc de presión para los neumáticos de 15 pulgadas.

El detalle de los neumáticos era que, ante los problemas de inestabilidad surgidos en las pruebas de Explorer, a pesar que los ingenieros de Ford recomendaron a sus clientes inflar los neumáticos a una presión de 26 lppc entre otros cambios en el diseño sería la solución para aumentar la estabilidad, la gerencia de Ford ignoró las recomendaciones y su solución fue negociar con Firestone a diseñar nuevos neumáticos con un 3% menos de peso para así aumentar un poco el rendimiento de combustible para la nueva presión de 26 lppc. Así pues, Ford empezó a vender el Explorer con los nuevos neumáticos (Wilderness AT) con la recomendación a sus clientes de mantener sus neumáticos a 26 lppc en lugar de los 30 acostumbrados.

Firestone, al igual que Ford venía teniendo una mala racha con respecto a su deterioro en calidad y falta de confianza del consumidor, además de la mayor competitividad del sector, al punto que fue vendida al grupo japonés Bridgestone. Sin embargo, desde un principio hubieron problemas entre estas dos plantas ya que, la japonesa tenía una producción sumamente eficiente, buena reputación y una filosofía clara de servir a la sociedad con productos de calidad superior, mientras que la americana no compartía esa devoción, por lo que se dejó que esta última fábrica operara más o menos por su cuenta en manos de John Lampe. Un dato importante de Firestone fue que en 1994, alrededor de 4,000 miembros del sindicato de Union Rubber Workers (URW) declararon en huelga en cinco plantas, donde se fabricaba un gran porcentaje de los neumáticos del Explorer. Tras siete meses de huelga, Firestone contrató a 900 trabajadores no sindicalizados para reemplazar permanentemente a los trabajadores sindicalizados de su planta, colocando así a trabajadores inexpertos y sin capacidad sobre las líneas de ensamble hasta que tras dos años y medios de negociaciones muchos trabajadores sindicalizados no regresaron a sus trabajos. Otro dato importante de mencionar es que, para 1999, el 40% de los ingresos de la empresa provenían de la venta de neumáticos a Ford.

Los problemas de Explorer y sus neumáticos se agudizaron en 1993 cuando empezaron las demandas judiciales tanto en Estados Unidos como en países de Sudamérica y Medio Oriente. Tal es el caso a fines de 1997 en Arabia Saudita en la que Ford tuvo que reemplazar todos los neumáticos de su flotilla por neumáticos Goodyear. La estratégica fachada utilizada en conjunto con Firestone para dicho “retiro” fue llamarla un “programa de satisfacción del cliente” para evitar un enorme retiro en Estados Unidos y otro países. Lo mismo ocurrió en Venezuela, donde se reportaron más de 100 incidentes ante lo cual Firestone, nuevamente culpó las particularidades geográficas de la región a los incidentes alegando que en Estados Unidos las pruebas habían pasado sin problemas mientras que Ford nuevamente realizaba su programa de satisfacción al cliente reemplazando a los neumáticos de las Explorer venezolanas por Goodyear.

Tras el escándalo público y televisivo de los incidentes de las Explorer, en mayo del año 2000 la NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration) notificó a Ford y a Firestone el inicio de investigaciones sobre los neumáticos en cuestión, ante lo cual acordaron cooperar iniciando su propia indagación. Para agosto de ese mismo año, Ford y Firestone notificaron que retirarían del mercado 6.5 millones de neumáticos, y que los clientes podían cambiarlo por otros nuevos. El problema de esto fue que ante la excesiva demanda, no había suficientes neumáticos disponibles, por lo que a la siguiente semana del comunicado Ford tuvo que pagar 100 dólares a cada cliente para que comprara sus neumáticos inclusive a la competencia.

Aunque no está en discusión quien fue el culpable si Ford o Firestone, ya que ambos fueron cómplices de esos terribles incidentes tal y como lo demostraron estudios independientes realizados posteriormente. Por ejemplo, en uno de estos estudios se concluía que las fallas de los neumáticos se habían producido por la aparición de grietas internas en el borde de los neumáticos, las cuales se extendían hacia adentro, entre los dos cinturones de acero que rodeaban al neumático. La extensión de las grietas se aceleraba por diversos factores, incluyendo el clima, el diseño, el uso y diferencias de fabricación en la planta de Decatur (donde ocurrió la huelga). Por otro lado, la NHTSA en su estudio independiente también tuvo conclusiones sobre los neumáticos Wilderness AT culpando las potenciales fallas de los mismos a la tira de caucho utilizada de un groso más delgado de lo común, la cual no era suficiente para resistir el inicio de propagación de grietas entre los cinturones de acero. También mostraron puntos débiles alrededor de la circunferencia provocando el inicio y crecimiento de las grietas antes que en los neumáticos de la competencia. Y finalmente, otro estudio concluyó que las fallas presentadas fueron con mayor frecuencia en el neumático trasero izquierdo del Explorer, sugiriendo que el diseño del vehículo quizás estaba relacionado con las fallas.

En conclusión, como consecuencia de todos los hechos presentados anteriormente, tanto Ford como Firestone se vieron duramente perjudicadas en cuanto a su imagen corporativa y analizándolo desde un punto de vista ético, sus actividades fueron profundamente decepcionantes y sin mucho augurio de un futuro sostenible, ya que no consideró ni tomó en cuenta de los pilares que acuña sobre el concepto de sostenibilidad. Por ejemplo, desde el punto de vista ambiental, sus decisiones no perjudicaron en mayor medida pero tampoco se preocupó por incentivarlas. En cuanto a la económica, es obvia la actuación mezquina de ahorrar costos perjudicando el diseño y el buen desempeño de sus productos y de la vida de sus consumidores con miras a lograr beneficios a corto plazo, que al largo plazo por no considerar una conducta ética fueron nefastos ya que las indemnizaciones fueron mucho más cuantiosas que cualquier ahorro proyectado. Además, también se ve en el abuso de Firestone por explotar a sus trabajadores y preferir en vez de negociar con ellos pagar menos a inexpertos a costas de la calidad. Por último, el pilar social fue indiscutiblemente obviado en las decisiones tomadas ya que se jugó con la vida de miles de personas, además de las consecuencias como muertes, heridos, sufrimiento y el daño irreversible a su imagen corporativa.


Sostenibilidad

En consecuencia a lo expuesto anteriormente, Ford como medida de compensación con sus clientes y afectados, se planteó una estrategia a largo plazo lo más sostenible posible, considerando ahora sí los tres pilares de la sostenibilidad al idear una estrategia de reposicionamiento como fabricante de automóviles más enfocado hacia la sociedad y hacia el consumidor de la industria, apostando su futuro a la creación de la reputación de honestidad y equidad.

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Está relacionado al concepto de “equidad intergeneracional” y tiene componentes económicos, sociales y ambientales. A continuación se analizará la nueva estrategia de sostenibilidad de Ford en base a los tres pilares


Ambiental

Se preocupa por los recursos naturales puedan ser gozados por las futuras generaciones. Ford ha adoptado un enfoque de sostenibilidad ambiental al comprometerse activamente, tal y como lo señala en sus programas ambientales, a reducir y estabilizar la emisión de Green House Gas (GHG) mediante acciones específicas como:

  • Reducción continua de la emisión de GHG y el uso de energía utilizada en sus operaciones
  • Desarrollo y flexibilización de ofertas al mercado de productos menos emisores de GHG y ahorro de combustible que atraerán más clientela
  • Trabajo conjunto con empresas de la industria automotriz, empresas petroleras y organismos regulatorios para establecer políticas y lineamientos tecnológicos más efectivos y oportunos al mercado en pro de reducir la emisión de GHG

Además, ha tomado medidas claras sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos para contribuir a frenar la emisión de GHG, donde ha puesto mayor énfasis e inversión aumentando su presupuesto a esta causa para desarrollar, por ejemplo, productos híbridos y menos contaminantes. Por otro lado, Ford es la única compañía automotriz que, en el 2005, participó en el G8 Climate Change Roundtable donde se expusieron y trataron temas referentes al compromiso y reconocimiento de la responsabilidad sobre los cambios climáticos como el mayor reto de las empresas del siglo XXI. Últimamente se unió a la U.S Climate Action Partnership entre otras más.



Por último y no menos importante, los objetivos ambientales trazados por Ford a corto, mediano y largo plazo son los siguientes:


  • A corto plazo, se está trabajando para introducir una nueva generación de motores más pequeños y con una tecnología que permita el ahorro de entre el 10 y 20 por ciento de combustible sin afectar el rendimiento del mismo. Así también, producir más vehículos híbridos que utilizen bio combustible.

  • Mediano plazo (2010 al 2020), se recortarán el peso de los vehículos que permita también reducir los motores para un mejor rendimiento y, además, continuar con la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de ahorro de combustible. A la vez, aumentar el número de modelos híbridos, incluyendo el lanzamiento de los autos híbridos a corriente y una segunda generación de bio combustible a base de ethanol celluloso

  • A largo plazo, se va invertir más en tecnología así como en autos de combustible celular y combustión interna de hidrógeno. Además, expandir mayores opciones viables de combustibles a base de fuentes renovables.

Económico

Un punto importante en una empresa de la magnitud de Ford es el retorno y los pronósticos económicos posibles que afectaran de manera más directa en sus empleados y en sus accionistas. Para ello, Ford se ha planteado mantener el ritmo acelerado en cuanto a desarrollo de nuevos productos, a la vez de simplificar algunos procesos de fabricación, medida que les permitirá obtener rentabilidad aún a bajos niveles de producción evitando así las fallas de calidad por volúmenes masivos de producción. Además, ha continuado con las mejoras en diversas áreas, principalmente, en el área de calidad y sobre el uso eficiente de agua y energía en su fabricación. Además, consciente de la gran competitividad del sector está implementando nuevas tecnologías e innovaciones en sus diseños como por ejemplo el “mobility hubs”que permite al conductor saber que rutas están co embotellamiento y darle más de una ruta alterna de manera que evite la congestión.

Por último, entre sus otras estrategias de sostenibilidad económica, basadas en la innovación y calidad de sus productos, se encuentra, por ejemplo: Continuar con productos que satisfagan a sus mercados ya maduros (USA y Europa), expandirse a mercados de rápido desarrollo (China, India), mantener como misión central la satisfacción y calidad de sus clientes internos y externos, responder rápidamente a las necesidades de los consumidores y, finalmente, integrar el desarrollo, fabricación, distribución y ventas de sus productos como la clave para el éxito.

Social

Tras los escándalos pasados, Ford, desde el año 2000 se ha comprometido en poner en su agenda los derechos humanos como estrategia del negocio y hasta la fecha ha evolucionado en diversos aspectos, sobre todo a los principios del UN Global Compact. Medidas tomadas sobre derechos humanos como priorizar los estándares básicos de tratamiento a las personas, lo que significa, que independientemente del lugar donde se fabriquen sus productos, ellos aseguran que fueron elaborados bajo condiciones de respeto a esas personas respetando así no solo a sus clientes, sino a las sociedades involucradas en su cadena productiva. Por tanto, las medidas hacia las condiciones de trabajo ahora adoptadas por Ford, se alinean a los estándares y normativas internacionales, las cuales protegen los derechos del trabajador ante el trabajo infantil, hostigamiento, discriminación, salud y seguridad, salarios y beneficios justos, sindicalización, horas extras y trabajo no forzado. Además, como manera de revertir daños pasados, Ford ahora implementa moderna tecnología en cuanto a seguridad vehicular.

Así también, Ford se ha dedicado a comprometerse con todos sus stakeholders de la siguiente manera:

  • Trabajadores. Considerándolos como su más valioso recurso, invierte en su desarrollo de habilidades y capacidades. Además, a pesar de los recortes salariales y algunos despidos necesarios lo hizo de manera responsable mediantes despidos voluntarios y/o ayudas económicas extras para la jubilación. Se preocupa de mantener buenas relaciones con los sindicatos en los países donde se establece. Este año puso en desarrollo el plan ONE (One team, one plan, one goal) el cual buscaba explotar el potencial de sus trabajadores.
  • Distribuidores. Toma en consideración a este grupo importante ya que, ellos son los empleadores principales y contribuyentes de la economía de su región. Por lo tanto, la distribución y costos de sus productos benefician a ambas partes y buenas condiciones que fortalezcan más sus relaciones comerciales
  • Proveedores. Aprendiendo de errores pasados, Ford ahora busca que sus proveedores compartan y estén igual de comprometidos con causas ambientalistas y sociales. Además, ha tomado medidas para ayudar a alinear las practicas de sus proveedores con las de Ford mediante programas como ejemplo la adhesión a su Ford Supplier Relationship Values.
  • Clientes. Monitoreando las tendencias de ellos para su mayor satisfacción como es el caso de los combustibles de mayor rendimiento y vehículos menos contaminantes.
  • Comunidad. En los países donde opera, Ford está tomando un rol más activo e invirtiendo en las comunidades. En el año 2007, reorganizó sus donaciones corporativas a través de su Ford Motor Company Fund and Community Services, la cual apoya áreas esenciales como educación, seguridad vial y herencia Americana y legado cultural con un presupuesto de 37 millones de dólares durante el último año.


miércoles, 17 de septiembre de 2008

Tarea Académica 1

II. Preguntas de la Unidad 1


1. Importancia de la ética. Aspectos:

- El poder y la influencia del negocio en la sociedad es más grande que nunca.

En este caso, las dos compañías implicadas, Ford y Firestone, eran dos de las compañías más grandes de sus rubros en el mercado. Ambas empresas utilizaron la imagen sólida y de poder con la que contaban. Es decir, el respaldo que su historia corporativa y productiva les brindaba, y la garantía implícita que reflejaba en la mente del consumidor.


- Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y medio ambiente.

Firestone, a pesar de que sabía que sus productos estaban siendo elaborados por personal menos capacitado, durante las huelgas que vivió, igual los lanzó al mercado. No tomó en cuenta el daño que causaría a la sociedad al estar jugando con su seguridad. Asimismo, se sabe que realizó malas prácticas con su personal, ya que por la falta de éste hacía que sus obreros trabajen horas extras sin pagarles nada adicional y sin respetar la salud de ellos.


- Necesitamos comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.

La ética de los negocios se ve en juego al momento de tomar decisiones en la empresa. En este caso, Ford y Firestone se vieron en la decisión de asumir responsabilidades y sacar sus productos del mercado obteniendo pérdidas o de dejarlos y seguir con las ganancias de hasta $8,000 por producto. La decisión, es cierto, que se centra sólo en determinadas personas de la empresa: sin embargo, se juega con la reputación de la marca en sí y todo el personal que ahí trabaja. Ambas empresas decidieron no asumir sus responsabilidades al 100%.


- La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas.

Tanto Firestone como Ford, eran concientes de que sus productos no eran 100% seguros. Por evitar consecuencias financieras para las empresas igual los pusieron en los mercados a lo largo de Estados Unidos e internacionalmente. Firestone sí retiró productos de ciertos mercados pero mediante la cubierta de que era sólo una forma de satisfacción del consumidor y alegando que sus productos eran correctos. Las dos organizaciones, en parte, gastaron tiempo valioso en defender productos que sabían que tenían fallas posibles y en atacarse entre sí. Debieron utilizar este tiempo en revisar sus errores y reconocer que estaban equivocadas, brindar disculpas públicas y algún tipo de indemnización. Es decir, hacerse responsables por sus decisiones.


2. Áreas grises:

- La ley no controla la seguridad del diseño de los autos.

Desde el modelo Ranger de Ford se venían produciendo accidentes a causa de volcaduras en las carreteras. Al salir Explorer al mercado, estos accidentes se incrementaron y es cuando se empezaron las investigaciones respectivas. Es de público conocimiento que Ford sabía el grado de incidencia posible debido a que el eje de equilibrio de sus camionetas no era la adecuada. El gobierno también lo sabía y aún así veía como es que las camionetas seguían en las tiendas siendo adquiridas por miles de personas.

Consideramos que el lado comercial primó sobre el lado humano en este caso, no se respetó la seguridad de los consumidores. Más que el modelo en sí, o lo estético, debió verse la seguridad del auto, de no cumplir con regulaciones, de haber existido, pues no salía el modelo al mercado.


- La ley no tiene ningún tipo de regulación para las bandas de las llantas según el tipo de auto con el que se vaya a usar o en un terreno determinado.

Firestone sabía que el territorio norteamericano es de diferentes climas y suelos, y que sus productos, probablemente, no serán óptimos en todos ellos. Es por esto que debió realizar mejor su investigación de mercados para poder determinar a qué zonas llegar para no poner luego excusas de que sus productos no eran el problema sino el territorio en sí. La ley debió proteger este tipo de ingresos a los mercados viendo que se haya estado cumpliendo un estándar de calidad debido y que vaya de acuerdo a las condiciones de clima y suelo.



III. Preguntas de la Unidad 2


1. Stakeholders:

- Accionistas.

Personas interesadas en recibir retornos financieros a cambió de las inversiones que han realizado tanto en Firestone como en Ford. No están tan al tanto de la administración y decisiones de la empresa en el día a día; sin embargo, se perjudica la imagen y moral de éstos con problemas como los del caso.


- Clientes.

Los clientes al realizar una compra confían en la marca, la historia, el respaldo de la organización en sí. En este caso, se vieron perjudicados económicamente sino también físicamente.


- Ford y Firestone.

Consideramos a las mismas empresas como grupos de interés. En el caso de Firestone, es proveedor de llantas para Ford y si una tiene problemas la otra empresa, por defecto, se ve afectada. En el caso de Ford, es el cliente de Firestone y ambas deben cumplir con formas de calidad por ser parte de una red productiva.


-
Obreros.

Los trabajadores de Firestone vivieron un tiempo largo de huelgas reclamando por sus derechos. La empresa hizo caso omiso a estos reclamos y decidió contratar gente menos capacitada para realizar el trabajo que se dejó sin hacer. Sin embargo, no sólo los obreros en huelga se veían perjudicados sin un sueldo, sino que los que sí trabajaban sufrían de abusos a sus derechos laborales con horas extras y malas condiciones de trabajo.

2. Bases de sostenibilidad:


- Social.

Ford siempre ha contado con un buen clima laboral para sus trabajadores. A lo largo de su historia corporativa ha estado vinculado a obras sociales y apoyando a organizaciones como ligas contra en cáncer, veteranos de guerra, mujeres norteamericanas y africanas, proteccionistas a los derechos humanos, etc. Hasta la actualidad se mantienen con esta imagen institucional y de manera mucho más sólida.

Firestone, como se pudo apreciar en el caso, por el contrario, no ha tenido un pasado enfocado en la responsabilidad social. Sin embargo, cuando Bridgestone adquiere la empresa, trata de darle una imagen más humanitaria y compenetra su apoyo a causas filantrópicas en las comunidades. Actualmente sostienen que no sólo tienen como meta tener mejores productos, sino, también, mejores comunidades.


- Ambiental.

Ford sacó una línea de autos híbridos para contribuir con le medio ambiente. Grupos diversos sostienen que no sólo es por intereses ambientales sino también por el costo del petróleo; sin embargo, el enfoque que la empresa le ha dado, sea cierto o no, ayuda a un mejor desarrollo ambiental.

Firestone, con el enfoque de Bridgestone, sostiene un compromiso con comunidades de donde se extrae el caucho para las llantas. Este compromiso de basa en educación especializada en la conservación de los recursos naturales, en maquinaria más costosa pero que causa menos daño al ambiente, y en usar la mayor cantidad de insumos reciclables posibles en la producción.


- Económico.

Ambas empresas, al gozar de una armonía actual entre responsabilidad social, ambiental y productiva, ven los frutos económicos a los que estos actos conllevan. La gente confía más en ellas y prefiere sus productos, lo cual da como resultado más ingresos y mayores utilidades, que es al final de cuentas el objetivo por el cual se abrieron estos negocios en primer lugar.








Tarea Académica 1

II. Descripción de las empresas


FORD

Fue fundada en 1903 por Henry Ford revolucionando el mercado por completo. A lo largo de la historia ha ido incorporando diversos modelos de autos y creando "líneas de marcas familia" como Volvo y Mazda. Entre sus modelos Ford más conocidos se pueden encontrar:
  • Taurus

  • Ranger

  • Mustang - Convertible y Coupe

  • Escape Hybrid

  • Escape

  • Edge

  • Flex

  • Focus


En total, Ford cuenta con 18 modelos de autos en todo el mundo.

Ford se ha caracterizado por el apoyo a diversas organizaciones, las cuales deben tener las siguientes características:

  • Propósitos bien establecidos con enfoque a promover la diversidad e inclusión.

  • Compromiso a maximizar los beneficios en actividades que incrementen la calidad de vida en general.
Firestone

Fue fundada por Harvey Firestone a finales del siglo XIX para fabricar neumáticos para vehículos de transporte. Firestone vio pronto la utilidad de los neumáticos para los vehículos y la gran rentabilidad. Contactó con Henry Ford, el primer fabricante que usó técnicas de producción en cadena. Así, Firestone llegó a un acuerdo con Ford para proveer de neumáticos a los autos fabricados por éste, además de vender neumáticos independientemente.




Actualmente, Firestone pertenece a la compañía Bridgestone luego de que ésta la comprase en 1988. Esta compra hace que la marca Firestone adquiera un poco más de credibilidad ya que se involucra en actividades a favor de la ecología tanto extras como dentro de sus mismos procesos de producción.










martes, 2 de septiembre de 2008

FORD EXPLORER - FIRESTONE

FORD EXPLORER - FIRESTONE




El Ford Explorer, que fue introducido en el mercado en 1990, rápidamente se convirtió en el vehículo deportivo utilitario (suv) más popular en Estados Unidos. Los suvs, diseñados para viajar en todo terreno, son más altos para librar piedras y otros obstáculos del piso. Comercializado como un vehículo espacioso, seguro y confiable de doble tracción para la familia, cumplió el deseo que tenían los consumidores de resistencia combinada con comodidad. Entre 1990 y 2000, el Explorer probó ser uno de los suvs más seguros del camino, con una tasa de accidentes fatales menor a 9 de los otros 11 suvs. Según Ford, datos del U.S. Department of Transportation indicaban que “la tasa de mortalidad del Explorer es 27% menor que los automóviles de pasajeros en general, y 17% menor que otros suvs”. Sin embargo, los suvs tienen tasas de volcaduras mucho más altas que los automóviles sedán porque en una vuelta pronunciada, a alta velocidad, su centro de gravedad más alto provoca que se vuelquen con mayor facilidad. Sin embargo, a diferencia de sus automóviles sedán que tenían un margen de utilidades de 1,000 dólares por vehículo, las utilidades que obtenía Ford por los Explorer era de aproximadamente 8,000 dólares.
Los ingenieros de Ford diseñaron el Explorer para utilizar la misma estructura de su vieja camioneta Ranger, para poder fabricarlo en las mismas líneas de ensamble. La estructura de la camioneta Ranger utilizaba una suspensión “Twin I-Beam” de tracción delantera que consistía de vigas cruzadas una encima de otra, lo cual aumentaba el espacio debajo del automóvil pero elevaba el centro de gravedad del vehículo. La misma suspensión había sido utilizada en el muy popular suv Bronco II que a finales de la década de 1980 fue objeto de más de 800 demandas por volcaduras atribuidas en parte al elevado centro de gravedad, el cual era resultado de tener que colocar el motor por arriba de la suspensión Twin I-Beam. En junio de 1989, la Consumers Union probó el Bronco II simulando rápidos cambios de carril, y descubrió que tendía a volcarse. El hallazgo se publicó en Consumer Reports, donde la Union recomendó que los consumidores debían evitar comprar el Bronco II, recomendación que fue muy difundida posteriormente y que afectó sus ventas y dañó la reputación de la seguridad de Ford. El reporte de la Consumers Union sorprendió a Ford, y más tarde la compañía planeó una estrategia para reposicionarse como el fabricante de automóviles más enfocado hacia la sociedad y hacia el consumidor de la industria, apostando su futuro a la creación de la reputación de honestidad y equidad.
Tal como sucedió con la camioneta Ranger, el uso de la suspensión Twin I-Beam en el diseño del Explorer también elevó el centro de gravedad, y los reportes de pruebas realizadas en 1988 indicaron que el Explorer tenía una tendencia aún mayor que el Bronco II a quedar en dos ruedas en una vuelta a 55 millas por hora, lo que podía provocar una volcadura. En “vueltas en J” pronunciadas, el Explorer se volcó en 5 de 12 pruebas, más que el Bronco II. Esto preocupaba mucho a los ingenieros de Ford porque, como escribió uno de ellos en un memorando, “pasar la prueba de la Consumers Union se volvió un requisito implícito para el Explorer, debido a una posible publicidad desfavorable. En un memorando enviado a la gerencia de Ford el 15 de junio de 1989, los ingenieros sugirieron varios cambios en el diseño que podrían mejorar la estabilidad del vehículo: montar los neumáticos a dos pulgadas más de distancia, bajar el motor, reemplazar la suspensión Twin I-Beam, bajar la presión de los neumáticos y endurecer más los muelles. La gerencia de Ford rechazó las opciones básicas de rediseño como separar los neumáticos, bajar el motor o reemplazar la suspensión Twin I-Beam, lo cual habría retrasado la fecha planeada de lanzamiento. En 1995, Ford reemplazaría la suspensión Twin I-Beam por una nueva (la cual, por ser más ligera, elevaba más el centro de gravedad del Explorer).
Firestone fabricaba los neumáticos del Explorer para Ford, quien en la década de 1980 había solicitado un neumático que combinara las características de uno para camioneta con el desempeño de uno para un automóvil de pasajeros, y ciertas especificaciones de precio. Firestone desarrolló el neumático ATX (y después el ATX II), que se había usado anteriormente en la camioneta Ranger y se había modificado para cumplir con las especificaciones de Ford para el Explorer. Firestone recomendó una presión de 30 a 35 lppc (libras por pulgada cuadrada) para los neumáticos de 15 pulgadas. Sin embargo, cuando surgieron problemas de estabilidad en el Explorer, los ingenieros de Ford recomendaron a los compradores del Explorer que inflaran los neumáticos a una presión de 26 lppc lo cual, aunado a otros cambios de diseño, debía aumentar su estabilidad. Los neumáticos menos inflados se agarrarían mejor al camino pero disminuirían su economía de combustible, por lo que Ford hizo negociaciones con Firestone, el cual accedió a refinar el diseño ATX para aumentar un poco el rendimiento del combustible específicamente reduciendo el peso del neumático un 3%. Aproximadamente en 1994, Firestone cambiaría nuevamente el diseño de la banda de rodamiento del neumático ATX y le cambiaría el nombre a Wilderness AT. Ford empezó a vender el Explorer con los neumáticos ATX (y ATX II, y posteriormente los Wilderness AT), y recomendó a los propietarios que mantuvieran sus neumáticos a 26 lppc en lugar de los 30 acostumbrados.
Firestone tenía una larga y estrecha relación con Ford desde 1896, cuando Henry Ford, el fundador de Ford, compró neumáticos por primera vez a Harvey Firestone, fundador de Firestone Tire and Rubber Company. En 1973, cuando Firestone era el segundo fabricante más grande de neumáticos de Estados Unidos, Ford le solicitó que cambiara a los recién diseñados neumáticos radiales con cinturón de acero para sus automóviles y camiones 1974. Los neumáticos radiales, que incluyen una banda de tejido de acero alrededor del neumático, por debajo de la banda de rodamiento, duraban el doble que los neumáticos estándar, brindaban un mejor manejo y ahorraban combustible, aunque su fabricación era más difícil y tomaba más tiempo. Sin embargo, Firestone pudo cumplir la solicitud, y para 1975 estaba abasteciendo los neumáticos que Ford había requerido. No obstante, en 1978 se descubrió que fallas en los principales neumáticos radiales con cinturón de acero de Firestone, los Firestone 500, estaban relacionadas con cientos de accidentes y lesiones, incluyendo 34 muertos. A pesar de afirmar que el problema consistía en que los conductores no inflaban los neumáticos de manera apropiada, Firestone accedió a retirar 14.5 millones de neumáticos Firestone 500, retiro que se estima costo 160 millones de dólares y dañó de forma importante la reputación de la compañía ante los consumidores. Durante los siguientes 10 años, los problemas legales y económicos de la empresa continuaron en aumento, a pesar de una disminución drástica en los costos y el cierre de siete plantas de neumáticos. La industria de los neumáticos era madura, muy competitiva y vendía un producto básico sobre cuyos precios los fabricantes tenían muy poco poder, y cuyo crecimiento había disminuido ya que nuevos diseños habían aumentado sustancialmente la vida de los neumáticos. Para 1987, la compañía se dio cuenta de que la gran competencia de precios hacía que el crecimiento futuro de las utilidades fuera prácticamente imposible, y que cualquier disminución de costos adicional afectaría sus investigaciones centrales y su capacidad de fabricación. En 1988, Firestone se puso en venta y el 17 de marzo la compañía se vendió por 2.6 mil millones de dólares a Bridgestone, una compañía japonesa de neumáticos que necesitaba instalaciones de producción en Estados Unidos y que, con un 19% del mercado mundial de neumáticos y utilidades de 18 mil millones de dólares, era el líder de mercado de neumáticos.
Desde el inicio, la comunicación entre los gerentes japoneses de Bridgestone y Firestone fue mala. Bridgestone, cuyas instalaciones modernizadas y producción sumamente eficiente habían recibido el codiciado Premio Deming en 1968, tenía una buena reputación por probar cuidadosamente sus productos y seguir una filosofía de “servir a la sociedad con productos de calidad superior”. La compañía trataba a los trabajadores como una familia, proporcionándoles un empleo de por vida, además de que tenía poca experiencia con sindicatos, que en Japón eran tradicionalmente débiles y pocas veces se declaraban en huelga. Los gerentes japoneses de Bridgestone estaban desconcertados con los trabajadores estadounidenses, quienes no compartían la típica devoción de los trabajadores japoneses hacia la compañía Yoichiro Kaizaki, el gerente encargado de integrar Firestone con Bridgestone, trató de introducir los estándares de calidad, pero resultaron ser muy ineficientes y posteriormente comentó que “la imposibilidad de establecer las normas de Bridgestone era un problema”. En marzo de 1993, las operaciones cotidianas de Firestone fueron puestas en manos de John Lampe, un estadounidense, y Bridgestone dejó que Firestone operara más o menos por su cuenta.
Bajo la dirección de Lampe, las operaciones de Firestone mejoraron, pero en julio de 1994 alrededor de 4,000 miembros del sindicato Union Rubber Workers (URW) declararon la huelga en cinco plantas, incluyendo la planta de Decatur, Illinois, donde se fabricaba un gran porcentaje de los neumáticos para el Explorer. Después de siete meses de huelga, Firestone contrató a 900 trabajadores no sindicalizados para reemplazar permanentemente a los trabajadores sindicalizados de su planta de Decatur, movimiento que según el sindicato colocaría a trabajadores inexpertos y sin capacitación sobre las líneas de ensamble. La rencorosa huelga continuó hasta que Firestone y el sindicato llegaron a un acuerdo en diciembre de 1996. La huelga había durado casi dos años y medio, y había provocado un gran resentimiento en los trabajadores sindicalizados, los cuales estaban económicamente devastados por la huelga y muchos de ellos no regresaron a sus trabajos. A pesar de todo, Bridgestone y Firestone prosperaron, y entre 1993 y 1999, la primera duplicó sus utilidades y capturó el 23% del mercado estadounidense. El 40% de los ingresos que Firestone obtenía por la venta de neumáticos nuevos provenían de Ford.
Los problemas del Explorer y sus neumáticos ATX y Wil-derness AT empezaron en 1993, cuando se interpusieron cinco demandas alegando que los neumáticos del Explorer eran propensos a fallas catastróficas que provocaban que el alto vehículo se volcara. La propia garantía de Firestone afirmaba que existían datos que indicaban que en ocasiones la banda de rodamiento se separaba del neumático, especialmente en regiones cálidas como Arizona, Texas y Florida, aunque la tasa de 0.01% era sumamente baja. En 1996, el Arizona Game and Fish Department reclamó a Firestone varios incidentes de se­paración de la banda de rodamiento en su flotilla de Explorers, pero los inspectores de la compañía no pudieron encontrar la causa. En tanto que el número de demandas y reclamos de garantías aumentaba cada año, se encargó su manejo a los de­partamentos legal y financiero de Firestone puesto que, según explica Gary Crigger, ejecutivo de Firestone: "Los reclamos y las demandas no se consideran representativos a lo largo de una línea, sino que se consideran casos individuales que ocurren por diversas razones. Por eso nunca han formado parte de la evaluación del desempeño [del producto]".
A finales de 1997, Ford fue contactada por una compa­ñía de Arabia Saudita, ya que los neumáticos de su flotilla de Explorers habían sufrido constantes separaciones de la banda de rodamiento, y Ford accedió a remplazar los neumáticos. El año siguiente, Arabia Saudita, Kuwait y otros países de Medio Oriente reportaron otras volcaduras causadas por la separación de la banda de rodamiento, provocando 14 muertes. Después de hablar con Firestone, en septiembre de 1999 Ford, por su cuenta, reemplazó los neumáticos Wilderness AT de los Explo­rer del Medio Oriente por neumáticos Goodyear. Firestone insistió en que Ford llamara a esto un "programa para la satisfacción del cliente" y no un "retiro" que podría provocar un enorme retiro en Estados Unidos y otros países. Firestone también se rehusó a participar en el reemplazo, argumentando que les conductores de Medio Oriente desinflaban los neumáticos para conducir en la arena, y que los accidentes habían sido provocados por la falta de aire en los neumáticos y por conducir a muy alta velocidad; dijo que sus propios estudios en Estados Unidos no habían encontrado problemas en los neumáticos. Los neumáticos en sí mismos, dijo, no eran defectuosos.
En 1999, Ford fue notificada de 100 incidentes de sepa­ración de la banda de rodamiento y de 47 fallecimientos vin­culados con los neumáticos Firestone en Ford Explorers en Venezuela. Nuevamente, Firestone dijo que los neumáticos no tenían defectos y que los accidentes se debían a "condiciones únicas en Venezuela, elevadas temperaturas, altas velocidades y caminos escarbados". Sin embargo, Ford reemplazó los neumáticos Firestone de 40,000 Explorers venezolanas con neumáticos Goodyear, nombrándolo nuevamente un "programa para la satisfacción del cliente" y no un retiro.
En febrero de 2000, cuando una estación de televisión en Houston pasó al aire un programa sobre las volcaduras del Ex­plorer, la U.S. National Highway Traffic Safety Administration recibió innumerables llamadas de consumidores que habían estado implicados en eventos similares. En mayo de 2000, la NHTSA notificó a Ford y a Firestone que estaba iniciando una investigación de los neumáticos ATX, ATX II y Wilderness AT de Firestone después de recibir 193 quejas, incluyendo 21 fallecimientos, de que el caucho se separaba del neumático. Ford y Bridgestone acordaron cooperar con la investigación e iniciaron su propia indagación. Después de examinar sus reportes de quejas, Ford y Firestone descubrieron que las quejas de la separación de la banda de rodamiento habían aumentado de forma constante durante los últimos años, en especial de neumáticos fabricados en la planta de Decatur, cuya tasa de quejas anual era de tres a seis veces mayor que las de otras plantas de Firestone.
El 9 de agosto, Firestone y Ford notificaron a la nhtsa que retirarían 6.5 millones de neumáticos, y que los clientes podrían intercambiarlos por neumáticos Firestone nuevos en cualquier tienda Firestone o concesionaria Ford. Durante los siguientes días, las tiendas Firestone estuvieron llenas de clientes pidiendo neumáticos nuevos, muchos de ellos frustra­dos al descubrir que no había suficientes neumáticos disponi­bles para cubrir la enorme cantidad repentina de solicitudes. El 16 de agosto, Firestone anunció que daría 100 dólares a los clientes por cada neumático que llevaran, dinero que podrían utilizar para comprar neumáticos de cualquier marca, inclu­yendo neumáticos de la competencia.
El 9 de octubre de 2000, se publicó un estudio en el Was­hington Post, el cual concluía que los neumáticos de los Explorers tenían una tasa de fallas más alta que otros suvs, sin importar si eran Firestone o Goodyear, dando a entender que la falla residía en el Explorer más que en los neumáticos. Ford criticó el estudio y dijo que había comparado de manera inadecuada el Explorer mediano con suvs grandes y pequeños, y que el conjunto de datos era demasiado pequeño. El mes anterior, varios exempleados de Firestone testificaron en audiencias del Congreso, que durante la huelga de 1995 en la planta de Decatur de Firestone la mano de obra era de mala calidad y el control de calidad era deficiente, contribuyendo sin duda a la mala calidad de los neumáticos producidos ahí.
Conforme el año 2000 llegaba a su fin, las acciones de Ford habían perdido un 15% de su valor y las de Bridgestone un 50%. Las ventas de Ford cayeron un 6%. La encuesta de consumidores reportó una disminución del 40 a 50% en su confianza hacia la marca Firestone, y Bridgestone reportó al final del año que las utilidades de 2000 habían bajado un 80% debido a gastos relacionados con el retiro. Firestone anunció sus planes de cerrar la planta de Decatur.
En mayo de 2001, Ford anunció que había perdido la confianza en Firestone y que ya no usaría sus neumáticos en el Explorer. Al mismo tiempo, Ford anunció que retiraría 13 millones de neumáticos Wilderness AT adicionales, a pesar de las fuertes protestas de Firestone, que argumentó que no estaban defectuosos. Ford también prometió rediseñar el Explorer 2002 con una base de transmisión más amplia, una suspensión más baja y controles electrónicos de estabilidad y tracción. Se estimó que todos los retiros costaron a Ford aproximadamente 3 mil millones de dólares y que el costo de los retiros y arreglos de Firestone fue de 750 millones de dólares; las ventas de Firestone decayeron un 40%. Al final del año, la NHTSA había contabilizado 175 muertes y alrededor de 500 lesiones relacionadas con el Explorer y sus neumáticos Firestone sólo en Estados Unidos. Se entablaron cientos de demandas individuales en contra de Ford y Firestone, y se habían iniciado procesos legales colectivos en prácticamente todos los estados en los que se vendían sus productos.
El 2 de febrero de 2001, se publicó un estudio indepen­diente encargado por Firestone. El estudio concluía que los neumáticos habían fallado por la aparición de grietas internas en el borde de los neumáticos, las cuales se extendían hacia adentro, entre los dos cinturones de acero que rodeaban al neumático. La extensión de las grietas se aceleraba por diversos factores, incluyendo “el clima, el diseño, el uso y diferencias de fabricación en la planta de Decatur”. En octubre de 2001, la NHTSA publicó su propio reporte sobre las fallas del neumático Firestone. Según la NHTSA, los neumáticos radiales suelen fabricarse con una tira gruesa de caucho cerca de los bordes para evitar las grietas. Sin embargo, los neumáticos ATX y Wildernss AT usaban una tira de caucho más delgada de lo común, y esta hendidura más delgada no era suficiente para “resistir el inicio de propagación de grietas entre los cinturones de acero”. La capa de caucho entre los dos cinturones de acero también era más delgada que en otros neumáticos similares, y esto también “pudo ser potencialmente responsable de las relativamente bajas propiedades de adhesión de los neumáticos". Por último, los neumáticos también mostraron puntos débiles alrededor de la circunferencia "provocando el inicio y crecimiento de las grietas antes que en los neumáticos de la competencia". El estudio interno de Firestone también reveló que una presión de inflado baja de 26 Ippc incrementaba la temperatura de los neumáticos en movimiento normal debilitándolos aún más, especialmente en climas muy calurosos y durante viajes largos a alta velocidad y con cargas pesadas. Aparentemente las fallas se presentaban con mayor frecuencia en el neumático trasero izquierdo del Explorer, sugiriendo que el diseño del vehículo quizás estaba relacionado con las fallas.
FUENTE: VELAZQUES MANUEL; ETICA PARA LOS NEGOCIOS:CONCEPTO Y CASOS, PEARSON EDUCATION, SEXTA EDICION, PASGINAS 296-299.